LA ACADEMIA SUECA DESCARTÓ DARLE EL NOBEL A NERUDA EN 1963 POR SUS TENDENCIAS COMUNISTAS

El poeta chileno Pablo Neruda fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1963, ocho años antes de recibir el galardón en 1971, pero su candidatura fue descartada por supuestamente demostrar tendencias comunistas, reveló la Academia Sueca.

Según el diario conservador sueco ‘Svenska Dagbladet’, las anotaciones del secretario permanente de la Academia en 1963, Anders Österling, revelan el escepticismo que le generaba el poeta chileno por su activismo político, propaganda y apología de Stalin. «Es solo si la tendencia comunista, cada vez más dominante en su poesía, es compatible con el objetivo del premio Nobel», sostuvo Österling, citado por el diario sueco.Las revelaciones de la Academia Sueca llegan transcurridas las cinco décadas en las que las nominaciones permanecen en secreto. Finalmente, ese año fue galardonado el griego Giorgos Seferis.

Según el medio, Österling señaló que la posición política no puede descalificar a un escritor (para recibir el premio), pero que el secretario fue «ambivalente» frente al poeta chileno.

Para el presidente de la organización Solidaridad Suecia-América Latina, Francisco Contreras, es «lamentable que la condición política de Neruda, al parecer contraria a Österling, haya sido impedimento para otorgarle un reconocimiento a su poesía», declaró en conversaciones con TeleSur.

¿A quién más vetó la Academia?

Otro de los favoritos para ganar el premio ese año era Mijaíl Shólojov, también comunista y descartado por su posición política. «El Comité está, por supuesto, preparado para hacer justicia al esfuerzo del distinguido narrador ruso, en la medida en que se pueda demostrar que este en los últimos tiempos no ha adoptado un carácter propagandista o conformista», recoge el diario sueco.

Además de Neruda y Shólojov (quién recibió el Nobel en 1965), los otros favoritos eran Samuel Beckett, que fue descartado por nihilista y negativo, y Vladímir Nabókov, que de acuerdo a Österling no cumplía con los preceptos nobles del premio por su libro «inmoral» ‘Lolita’, según el diario sueco.

BAJA EL NÚMERO DE POBRES EN TODA AMÉRICA LATINA….EXCEPTO EN MÉXICO, AQUÍ SUBIÓ

Mexico

Nuestro país es el único país de toda América Latina en el que la pobreza en vez de disminuir creció, así lo afirma un estudio hecho por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Así es sopicuates, los mexicanos en condición de pobreza pasaron de un 36.3% a un 37.1%, además los mexicanos en pobreza extrema pasaron del 13.2% al 14.2%.

El estudio se llama Panorama social de América Latina 2013 y comienza con el siguiente extracto:

«En el Panorama Social de América Latina, 2013, la pobreza se aborda desde distintas perspectivas y sobre todo con una mirada multidimensional. Tal mirada permite analizar de manera más pormenorizada no solo la magnitud de la pobreza, sino también su intensidad y sus rasgos diferenciales en distintos grupos, además de orientar la formulación de políticas de superación de la pobreza más consistentes con políticas integrales en favor del bienestar»

Pero bueno empecemos con las comparaciones, en Venezuela la pobreza pasó del 29.5% al 23.9%; Ecuador bajó de tener un 35.3% a un 32.2%; Brasil de un 20.9 a un 18.6%; Perú de un 27.8% a un 25.8%; en Argentina se pasó de un 5.7% a un 4.3% y Colombia pasó de un 34.2% a 32.9%.

Por otro lado, Costa Rica, El Salvador, Uruguay y República Dominicana se mantuvieron en índices constantes el 2012 en comparación con el 2012.

Mientras que en países como Brasil o Venezuela algunos millones de personas salieron de la pobreza, en México se sumó un millón de nuevos pobres.

Según la Cepal, los resultados están muy relacionados con el desempeño marcoeconómico de la región, aunque en el caso de los sectores de empleo en América Latina, la afiliación es mayor entre los empleados públicos que entre aquellos que trabajan en empresas privadas.

FUENTE: http://los7pecadoscapitales.com/baja-el-numero-de-pobres-en-toda-america-latina-excepto-en-mexico-aqui-subio/