LA ACADEMIA SUECA DESCARTÓ DARLE EL NOBEL A NERUDA EN 1963 POR SUS TENDENCIAS COMUNISTAS

El poeta chileno Pablo Neruda fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1963, ocho años antes de recibir el galardón en 1971, pero su candidatura fue descartada por supuestamente demostrar tendencias comunistas, reveló la Academia Sueca.

Según el diario conservador sueco ‘Svenska Dagbladet’, las anotaciones del secretario permanente de la Academia en 1963, Anders Österling, revelan el escepticismo que le generaba el poeta chileno por su activismo político, propaganda y apología de Stalin. «Es solo si la tendencia comunista, cada vez más dominante en su poesía, es compatible con el objetivo del premio Nobel», sostuvo Österling, citado por el diario sueco.Las revelaciones de la Academia Sueca llegan transcurridas las cinco décadas en las que las nominaciones permanecen en secreto. Finalmente, ese año fue galardonado el griego Giorgos Seferis.

Según el medio, Österling señaló que la posición política no puede descalificar a un escritor (para recibir el premio), pero que el secretario fue «ambivalente» frente al poeta chileno.

Para el presidente de la organización Solidaridad Suecia-América Latina, Francisco Contreras, es «lamentable que la condición política de Neruda, al parecer contraria a Österling, haya sido impedimento para otorgarle un reconocimiento a su poesía», declaró en conversaciones con TeleSur.

¿A quién más vetó la Academia?

Otro de los favoritos para ganar el premio ese año era Mijaíl Shólojov, también comunista y descartado por su posición política. «El Comité está, por supuesto, preparado para hacer justicia al esfuerzo del distinguido narrador ruso, en la medida en que se pueda demostrar que este en los últimos tiempos no ha adoptado un carácter propagandista o conformista», recoge el diario sueco.

Además de Neruda y Shólojov (quién recibió el Nobel en 1965), los otros favoritos eran Samuel Beckett, que fue descartado por nihilista y negativo, y Vladímir Nabókov, que de acuerdo a Österling no cumplía con los preceptos nobles del premio por su libro «inmoral» ‘Lolita’, según el diario sueco.

10 CURIOSIDADES DE LA CERVEZA

2 chela

EL ÁRBOL DE LA VIDA, EL ÁRBOL MÁS SOLITARIO DEL MUNDO

El árbol de la vida, el árbol más solitario del mundo

En inglés, The Tree of Life. En español, el árbol de la vida. El árbol, quizá, más solitario del mundo. A kilómetros de distancia de otro congénere. Y un árbol resistente, por lo demás: vive en medio del desierto, resistiendo durante siglos condiciones extremas y rodeado de arena. En lengua local se llama Shajarat-al-Hayat.

El árbol de la vida se encuentra a 10 kilómetros de Askar y a unos 3,5 kilómetros al oeste de Jaww. Tiene casi 10 metros de altura. Es una especie que pertenece al género Prosopis, un tipo de leguminosas. Se calcula que lleva viviendo en la arena seca del desierto desde hace unos 400 años. En las cercanías, no se conoce ninguna fuente de agua ni otro tipo de vegetación. ¿Cómo puede sobrevivir?

Las plantas pertenecientes al género Prosopis, nativas de América, se adaptan a los climas secos y áridos y son capaces de prosperar en condiciones tan extremas como tan sólo precipitaciones de menos de 150 mm al año (lo que llueve en París durante tres meses). Para recoger agua cuentan con un sistema de raíces muy profundo que puede llegar hasta los 50 metros de profundidad en busca de agua subterránea.

Todo tiene explicación

El árbol de la vida, el árbol más solitario del mundo
Pero no hay tanto misterio como se quiere dar a entender. El árbol de la vida de Baréin se encuentra a una altitud de unos entre 9 y 12 metros por encima del nivel del mar. El agua subterránea discurre por encima del nivel del mar. Además, en la zona, el aire es húmedo y este tipo de árbol puede obtener algo de agua. Por otra parte, sí hay árboles en los alrededores (aunque pocos y difíciles de ver): un pequeño árbol crece a unos 850 metros al norte.

Algunas historias locales aseguran que el árbol de la vida fue plantado en 1583 y que ha sobrevivido desde entonces. Su aspecto es saludable y tiene hojas verdes y frescas. Es visible desde muy lejos, lo que lo ha convertido en un destino turístico: llegan unos 50.000 turistas cada año. En ocasiones, los visitantes lo dañan. Se ha instalado una verja de hierro para proteger el árbol de actos vandálicos.

EL INVIERNO DEL MUNDO – KEN FOLLETT

El invierno del mundo de Ken FolletBuscando sugerencias de libros a través de internet  me encontré con infinidad de sugerencias, Pero entre ellas el libro de Ken Follett – el invierno del mundo, me pareció bastante interesante, abordaba un género que no había conocido del todo, la novela histórica. Las opiniones de los lectores reforzaron la decisión de leerlo, pues al ser un libro bastante largo tenía que tomar mis reservas, pues he tenido malas experiencias de libros que no me han gustado y los tengo que acabar de leer. Además obtuve otra información tanto del autor como del libro.

Al encontrar el trabajo poco gratificante, dejó el periodismo por la edición y se convirtió, al final de los años 1970, en subdirector de gestión de Libros Everest. Follett empezó a escribir relatos, al principio como afición, por las tardes y los fines de semana. El éxito le vino con la publicación, en 1978, de La isla de las tormentas, que le hizo internacionalmente famoso. Cada una de las siguientes novelas de Follett también se han convertido en éxitos de ventas, y un gran número de ellas han sido adaptadas al cine.

El invierno del mundo (Winter of the World) es una novela histórica, que constituye el segundo libro de la Trilogía del Siglo The Century, de Ken Follett, que comenzó con La caída de los gigantes. Narra la historia de cinco familias que viven en distintos puntos de Europa y Estados Unidos, desde el ascenso de Hitler al poder hasta más allá de la terminación de la Segunda Guerra Mundial.

Lo que más me gusto, es la forma de integrar una historia interesante, con hechos históricos, la forma en las familias de distintas nacionalidades se ven involucradas a conocerse por situaciones fuera de sus manos, la representación exacta de la vida diaria en ese tiempo es sin duda muy bien puesta por el autor pues refleja la realidad que ocurría. Recomiendo esta novela, pues aparte de mostrarnos la historia de otra forma menos tediosa, nos cambia la perspectiva sobre el tema de la guerra, aunque es una vida ficticia de los personajes uno llega a involucrarse mucho con los acontecimientos.